En los 90, los japoneses pagaban las mayores fortunas por un cuadro. En 2007, son rusos, chinos e indios. Pasó la moda por los clásicos, hoy se paga lo que sea por una obra de arte contemporáneo. Warhol y Rothko son los más caros. Las ventas crecen. La Bienal de Venecia se consolida como uno de los mejores circuitos artísticos. El cómic y la cocina se consideran arte. Todo esto y mucho más es lo que ha dado de sí el mercado del arte en el 2007.
Los reyes del 2007
Se acabó. El 2007 ya ha pasado a la historia. Por eso todos nos apresuramos a hacer balance de lo ocurrido. Los mejor vestidos, los más odiados, los más queridos… y, en el mundo del arte, los más caros.
Este año el mercado del arte se rindió a
Warhol y
Rothko. Sotheby's vendió “White Center” de Mark Rothko por 72,8 millones de dólares, convirtiéndola en la obra de postguerra más cara vendida en subasta. Christie's no se quedó atrás e hizo lo propio con “Green Car Crash” de Andy Warhol, vendida por 71,7 millones.
 |
Subasta en Christie's.
|
Crisis controlada
Poco se notan los primeros síntomas de fatiga que empiezan a asomar en el negocio del arte. Es cierto que la euforia no es la que era, pero los remates en las subastas siguen alcanzando cifras astronómicas con tantos ceros que marean. La diferencia está en el tipo de obras de arte que triunfan entre los coleccionistas. Si antes eran las pinturas de los clásicos maestros, hoy son las obras de arte contemporáneo.
Sean modernas o clásicas las piezas que más se venden, parece que la inversión en arte sigue siendo un buen refugio. Según un informe de The European Fine Art Foundation, en los últimos 5 años, el valor de las ventas aumentó casi un 100%, mientras que el número de transacciones creció un 25%.
Los nuevos actores
Pero ¿quién hay detrás de esas compras? En la década de los 90, los coleccionistas japoneses pagaban barbaridades por los impresionistas. Hoy, los compradores más empedernidos provienen de Rusia, China e India, además de los habituales magnates financieros.
De estos nuevos actores, gustosos de diversificar sus inversiones, la evolución más espectacular ha sido la del mercado asiático. China se ha convertido en el cuarto mercado global del arte, acaparando una cuota del 5%. De esta forma, el mercado chino se adelanta a otros países europeos, como Suiza.
 |
110 años de la
Bienal de Venecia. |
Los circuitos artísticos del año
No sólo de subastas vive el arte. Las ferias también han sido un punto fuerte este año. La Bienal de Venecia se ha convertido este año en uno de los circuitos de arte moderno y contemporáneo más consolidados. Coincidió en el tiempo y en el espacio (verano y Europa) con la celebración de la Documenta de Kassel y Art Basel en Basilea.
Mientras, en Nueva York, una de las cunas de las nuevas tendencias artísticas, se organizó Pinta, la primera feria de arte latinoamericano contemporáneo. Fue también en la Gran Manzana donde Botero mostró sus obras inspiradas en las torturas en la cárcel bagdadí de Abu Ghraib.
En Londres han destacado dos muestras: la retrospectiva dedicada a la franco-estadounidense Louise Bourgeois y la obra 'Shibboleth 2007', de la colombiana Doris Salcedo, una enorme grieta que sigue expuesta en la Tate Gallery y representa la segregación racial de la humanidad.
En fotografía, triunfa la corriente rusa del grupo AES+F y del artista Dimitri Gustov, que siguen influyendo en el mercado y en las tendencias del norte de Europa.
 |
"El grito" de Munch, recuperado.
|
Lost… and found
Por otro parte, los ladrones de obras de arte y de piezas arqueológicas han estado en el punto de mira informativo. Entre los robos, destacan la desaparición de unas obras de Pablo Picasso en casa de una de sus nietas en París, y otras de Fernando Botero en Pietrasanta (Italia). En Latinoamérica, los robos de arte religioso y piezas arqueológicas se cuentan por miles.
Pero también ha habido hallazgos. Piezas robadas como 'La Madonna del huso', de Leonardo da Vinci, lienzos del español Pablo Picasso y los famosos cuadros 'El Grito' y 'La Madonna', del noruego Edvard Munch, fueron encontradas.
Nuevas tendencias artísticas
A pesar de las negativas de los artistas y marchantes más puristas, el 2007 ha servido para elevar a categoría de arte disciplinas hasta ahora marginadas. Se han consolidado el cómic y el graffiti como obras de arte. Pero lo más controvertido ha sido la introducción de la cocina en el circuito artístico. Una creación culinaria del 'chef' catalán Ferràn Adrià inauguraba la prestigiosa Documenta de Kassel.