Inicio > Magazine > ¿Sabías que los antecedentes del graffiti se remontan a la prehistoria?


Actual, moderno, directo… Así es el graffiti por definición, un arte con marcado carácter urbano, que vive en las calles de ciudades de medio mundo. Desde los trenes de Nueva York, llegó a Europa arrastrado por la cultura hip-hop en los años 80. Pero sus orígenes son mucho más ancestrales. Millones de años atrás, en la prehistoria, las cuevas estaban llenas de graffitis. Por ese entonces eran conocidos como pinturas rupestres.

La reinvención del graffiti

Dicen los expertos que el graffiti nació en Nueva York de la mano del hip hop hace más de treinta años. Hoy en día ya no son sólo los amantes de este estilo musical los que hacen graffitis. Hoy en día los grafitteros han descubierto nuevas técnicas, materiales y canales de expresión innovadores para plasmar en el paisaje urbano todas sus ideas. Incluso se han reinventado para entrar en las galerías, centros de arte, museos y hasta en ferias de arte.

¿Qué significa graffiti?

Sobre lienzos, instalaciones e incluso esculturas, el graffiti y los artistas urbanos encuentran su espacio dentro del arte contemporáneo. Pero, ¿dónde se encuentran realmente las raíces de este arte? Empecemos por analizar la palabra. “Graffiti” es un término que proviene del latín 'graphiti': en italiano, "graffiti" es el plural de graffito, que significa "marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro" y así se llaman las inscripciones que han quedado en las paredes desde tiempos del Imperio Romano.

Los romanos realizaban abundantes graphiti. Se han encontrado inscripciones en latín vulgar con consignas políticas, insultos, declaraciones de amor… Los principales lugares en los que se han visto son en las zonas menos afectadas por la erosión. Además, también se conocen hechos de marineros y piratas que dejaban sus seudónimos o iniciales marcados sobre las piedras o grutas quemando un trozo de corcho.

Un medio de comunicación prehistórico

No obstante, se sabe de antecedentes del graffiti aún más remotos, en la prehistoria. Los hombres primitivos utilizaban las paredes de las cuevas como soporte de las pinturas rupestres: representaciones de animales, de escenas de caza, etc. No tenían otro objetivo que el de satisfacer uno de los más ancestrales instintos del hombre: el de comunicarse. En esa época era el único de modo de contactar con la gente ya que no sabían hablar ni escribir. Hasta el siglo XIV la pared fue uno de los principales soportes de la producción artística, como es el caso de la pintura mural.

Un antecedente peculiar

Uno de los ejemplos de graffiti más importante en el siglo XIX es el que encontró la policía londinense en 1888 tras un asesinato cuyo acusado era Jack el Destripador. Se trataba de una frase escrita con tiza en el delantal de la víctima: The Juwes are the men That Will not be Blamed for nothing". Se interpretó que la palabra Juwes era una versión incorrecta de Jews ("judíos"), con lo que una traducción podría ser "Los judíos son los hombres que no serán culpados de nada". Temiendo que la inscripción pudiese aumentar los sentimientos contra los judíos de gran parte de la población, se borró la frase del delantal. Evidentemente, varios agentes se mostraron opuestos a esta medida ya que el graffiti representaba una pista en la investigación de los crímenes.

El graffiti hoy

Desde entonces el graffiti ha ido avanzando. Graffiteros de todo el mundo son expertos en el manejo de espacios y los grandes volúmenes y en la aplicación de aerosoles acrílicos, válvulas, rodillos y pinceles a grandes paredes. Algunos ilustres artistas urbanos como los estadounidenses Basquiat, Keith Haring y Shepard Fairey o el británico Bansky recurrieron al spray para dar expresión a su arte.

Pero os preguntaréis, ¿qué une al humano primitivo con el graffitero actual? Tanto prehistóricos como contemporáneos tienen claras las premisas del graffiti: ser original, diferente, fresco, directo y espontáneo al transmitir un lenguaje de la calle. Y claro, como no, estar en constante evolución.

Más información: en la Wikipedia

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago