En esta espectacular exposición, abierta hasta el 7 de septiembre de 2008 y organizada por el Institut Valencià d’Art Modern (Valencia, España), se pueden observar cerca de un centenar de obras de este reconocido artista valenciano. Realizados en tinta sobre papel, los dibujos de Vicente Colom abandonan el tema de la arquitectura urbana y rememoran al paisaje mediterráneo, deteniéndose en los detalles de su vegetación.

Del buril a la pluma

La ciudad de Valencia (España) vio nacer en 1941 a Vivente Colom. Desde los 14 años comenzó a trabajar en una imprenta en la que realizaba el timbrado en relieve a través de placas de acero grabadas a mano con buril. Estuvo más de diez años al cargo de esta actividad, lo que le ayudó a despertar su interés y admiración por Rembrandt, Goya y Durero. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en 1965 partió para París, hecho que marcaría notablemente su carrera artística. Entre los años setenta y los ochenta, Colom compaginó la pintura al óleo y a la cera, con el dibujo a pluma. Éste último prevalecería a partir de esos momentos y se caracterizaría por su “realismo imaginario”.

Paisajes con detalles

Esta muestra de Colom reúne 98 dibujos producidos en este último año y realizados en tinta sobre papel. Gracias a estas obras, el artista valenciano vuelve al tema del paisaje mediterráneo, abandonando la idea de arquitectura urbana de mediados de los ochenta. Sus paisajes destacan por los detalles de su vegetación y el uso de plumilla. Asimismo, emplea con preferencia la luz del atardecer y matiza los contrastes y claroscuros que observa en la naturaleza. El artista se considera un entusiasta del detalle por el acabado del dibujo y “porque el realismo le permite especular con el fondo poético de las cosas”.

Más información: IVAM

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago