Inicio > Magazine > La fotografía se independiza

La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

 

La fotografía se independiza

 

Pintores y fotógrafos contemporáneos se funden en esta exposición, que repasa el proceso por el que la técnica fotográfica se convierte en arte, con sus propios códigos, y deja de emular a la pintura

 

Cuando nació la televisión muchos dijeron que la radio tenía los días contados. Pero la radio no solo no desapareció, sino que implementó sus posibilidades expresivas y hoy convive perfectamente con la televisión. Con la fotografía ocurrió algo similar, aunque su aparición no hizo temer a los artistas que fueran a quedarse sin trabajo.

 

En 1830, esta técnica, que permitía captar la realidad de forma mucho más fiel que la pintura, pareció precisamente por ello fría e impersonal, incapaz de transmitir la emoción que lograba un cuadro. Así, el primer uso de la imagen fotográfica fue, sobre todo, documental

 

Pero poco a poco los fotógrafos empezaron a advertir las oportunidades creativas de la nueva técnica y, si en un principio trataron de imitar a la pintura, pronto descubrieron sus propios códigos de expresión, llevando a la fotografía a experimentar la revolución actual

 

Blow Up. Sin titulo 5, por Ori Gersht, 2007

 

Esta exposición del CaixaForum de Madrid explora este camino emprendido por la fotografía desde su nacimiento hasta su independencia de la pintura. Organizada junto a la National Gallery de Londres, exhibe 130 obras de pintores como Turner, Gainsborough, Ingres, Vernet y Fantin-Latour, que influenciaron a fotógrafos del siglo XIX como Julia Margaret Cameron, Gustave Le Gray y Roger Fenton y, a través de estos, a destacados nombres de la fotografía contemporánea como Craigie Horsfield, Rineke Dijkstra, Thomas Struth, Richard Learoyd, Ori Gersht, Martin Parr y Jeff Wall. 

 

El recorrido se articula a través de los géneros clásicos de la pintura (retrato, desnudo, naturaleza muerta y paisaje) y muestra la evolución en su representación desde los pintores a los fotógrafos modernos. En los bodegones, por ejemplo, se aprecia claramente cómo la fotografía del siglo XIX, en blanco y negro, estaba en clara desventaja con respecto a la pintura, que sí podía emular los vivos colores de los objetos. 

 

Los fotógrafos actuales no solo pueden ya reproducir el brillante colorido y por tanto la vida de los distintos elementos, lo que equivaldría a copiar a la pintura, sino que van más allá y literalmente vuelan por los aires las convenciones clásicas del género, en una demostración de las posibilidades infinitas de la fotografía. 

 

Más información: CaixaForum Madrid

Hasta el 15 de septiembre

 

 

Aurora Aradra

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago