Inicio > Magazine > El arte de lo imposible de Escher aterriza en Madrid

Hasta el 4 de marzo de 2007

Espirales, laberintos, espejos esféricos, habitaciones sin principio ni fin y manos que se dibujan recíprocamente son sólo algunas de las visiones de Maurits Cornelis Escher. 135 obras de este artista gráfico holandés se exponen en la Fundación Canal de Madrid en la primera gran exposición que España le dedica a este fanático de las ilusiones ópticas.

Los espacios imposibles

Las 135 xilografías, litografías y grabados que componen esta muestra ofrecen una completa retrospectiva de la obra del artista holandés Maurits Cornelis Escher, nacido en 1898 en la provincia de Frieslan y fallecido en 1972. Así es como Escher regresa a España, donde años atrás había encontrado la fuente de inspiración para sus originales creaciones de ilusiones ópticas y espacios imposibles.

'M.C. Escher. El arte de lo imposible' se presenta en la Fundación Canal de Madrid, repartida en siete salas dedicadas a diferentes temas y dos espacios realizados expresamente para la exposición: la Mezquita Isótropa y la Caja Mágica.

Espacio laberíntico e ilusiones ópticas

El diseño expositivo ha sido creado específicamente para la muestra por el estudio del arquitecto Carlos Ferrater. Su intención es que a través de la manipulación espacial el espectador capte las ideas que inspiraron al artista. El resultado es un espacio laberíntico en el que se varían la geometría y las dimensiones de los elementos.

"Mi principal interés es lo asombroso, y no otra cosa que asombro es lo que intento suscitar en el ánimo de los espectadores". La frase, pronunciada mil veces por Escher, describe exactamente lo que produce esta muestra. Él, uno de los artistas gráficos más importantes del mundo, reorganizó las reglas de la perspectiva y cambió para siempre la relación entre la arquitectura, las matemáticas, la geometría y el arte.

Imágenes que enmudecen

¿Quién no se ha quedado horas y horas absorto contemplando esas dos manos que se dibujan recíprocamente? Sus espirales, sus laberintos, sus cintas de Moebius, sus espejos esféricos, son elegantes representaciones de nuestra época y de sus angustias, por eso las visiones de Escher fueron muy apreciadas en los guetos contraculturales de la transición.

El arriba y abajo se confunden en escaleras que ascienden y descienden sin llegar a ningún destino. Su noche y su día se mezclan en un mismo grabado. Y la técnica de la división regular del plano se materializa en la reproducción de pequeñas figuras de animales y plantas. Escher era un artista iluminado, y así lo recuerdan en Madrid.

Más información: Fundación Canal de Madrid

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago