La Fundació Antoni Tàpies posee una de las colecciones más completas que existen del autor; donado por el propio artista y por Teresa Tàpies, este fondo se compone de más de 300 piezas que comprenden desde los años cuarenta hasta la actualidad y es actualizado de forma anual con una nueva obra correspondiente al año en curso. Las piezas, con excepciones como el Ocre-gris sobre marró o el panel cerámico Trespesus, donadas por David K. Anderson y Daniel Lelong respectivamente, proceden del propio Tàpies y constituyen una colección en continuo crecimiento compuesta por pinturas, esculturas, dibujos, libros y grabados de todos sus periodos artísticos.

Una selección cuya coherencia reside en la evolución mostrada a partir de los dibujos y retratos de los años cuarenta, las obras matéricas de los cincuenta y sesenta, las piezas objetuales realizadas en los setenta, las esculturas de tierra chamoteada y obras realizadas con aerosoles y goma espumas en los ochenta, así como el resto de obras experimentales de los años noventa. Un conjunto que muestra todos los aspectos de la actividad artística de Tàpies, todas sus tipologías, técnicas y materiales, y que supone la tercera gran colección monográfica del s.XX cedida a la ciudad de Barcelona.


"Tàpies ha continuado la tradición de donaciones a la ciudad de Barcelona, tras Picasso y Miró"



Del primitivismo a la conciencia política

Vinculadas a movimientos con el arte Dadá , el naïf o el art brut, sus primeras obras anuncian ya su posterior tendencia matérica, junto con un simbolismo patente en la importancia concedida a la alegoría, al mito y a la metáfora. El surrealismo será pues, la corriente que recuperarán los movimientos antifranquistas, como reacción a un arte conservador y en reivindicación de las vanguardias interrumpidas por la llegada de la Guerra Civil. Tàpies comenzará su periodo surrealista en 1948 y, junto con otros artistas y escritores, fundará la revista Dau al Set, estandarte del movimiento homónimo catalán y primer referente de la cultura de posguerra hasta la llegada del Grupo El Paso. Un periodo que dará obras como Tríptic (1948), Parafaragamus (1949) y La barberia dels maleïts i dels elegits (1950), obra, esta última, cuyo realismo se inserta en el cambio de final de década que experimentará Tàpies, poseedor de una conciencia social cada vez más acentuada.

El tiempo de la materia

En los años cincuenta Tàpies transitará de las ideas neoplasticistas de principios de la década, cuando sus intereses se centren en una abstracción guiada por aspectos como la forma y el color, hasta las tendencias matéricas que llegarán hasta sus obras actuales, convirtiéndose en uno de los principales representantes del informalismo. Una corriente surgida a partir del pesimismo generado por la II Guerra Mundial que busca la interconexión con el espectador por medio de los materiales, en el caso de Tàpies de deshecho (interrelacionándose así con el art brut). En el informalismo la materia deja de ser un medio para convertirse en una idea en sí misma y, en la obra de Tàpies, estará fuertemente marcado además por el interés del artista en la identidad del hombre y las filosofías orientales. Son obras de este periodo El crit. Groc i violeta (1953), Terra i pintura (1956), Pintura rosa i blava (1959), Forma negra sobre quadrat gris (1960), Relleu amb cordes (1963), o Matèria en forma de peu (1965), entre otras.

En continua investigación

La colección cuenta además con obras de las décadas de los años setenta, ochenta, noventa y la actualidad, en las que puede apreciarse, al igual que en toda su producción, el sentido de la "alquimia del espíritu" que Tápies concede al arte. Junto con esto, el creciente compromiso político del artista en sus obras, y la recuperación de la superficie pictórica y la experimentación que ello comporta para este artista, pueden apreciarse en obras como la dedicada al último ajusticiado por garrote vil en el país, A la memòria de Salvador Puig Antich (1974), o en las piezas Capitonat (1986), realizada en goma espuma, Efecte d'arrugues i taronja (1979), en aerosol, o Figura amb parpella (1989), para la que empleará barnices. Una progresión que desembocará en las filosofías orientales en las que se insertan sus piezas de los años noventa y en una reflexión acerca del dolor y el paso del tiempo, temas correspondientes a sus obras de los últimos años.

Producción gráfica y escultura

Un conjunto que se completa con la obra gráfica que Tàpies ha ido desarrollando desde el año 74, en la que se insertan todos los libros de bibliófilo realizados en colaboración con diversos poetas y escritores, junto con las esculturas ideadas por el artista, desde las realizadas en tierra chamoteada en los ochenta hasta sus novedosas intervenciones en alambre, como la escultura Núvol i cadira (1990) que corona el edificio de la Fundación o el polémico y famoso Calcetín (maqueta, 1991) creado para el MNAC, ahora destinado a la terraza del edificio. Una obra descrita por el propio Tàpies como "un humilde calcetín [mediante el cual] se propone la meditación, con lo que quiero representar la importancia en el orden cósmico de las cosas pequeñas”.



Más información: Fundació Antoni Tàpies

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago