Fundador junto a Cartier Bresson de la famosa Agencia Magnum y testigo casi ubicuo de los grandes enfrentamientos bélicos del s.XX, Robert Capa es a día de hoy sinónimo de fotoperiodismo. Una categoría que ejercerá hasta el extremo y en cuyo desarrollo obtuvo algunas de las más famosas instantáneas de toda la historia. El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC; Barcelona, España) ofrece a partir del 7 de julio una exposición, que ha itinerado ya por Nueva York y Londres, donde podrá apreciarse el trabajo de Capa como reportero de guerra en los años 30 y 40 en todo el mundo.

Robert Capa (de nombre real Ernest A. Friedmann) logró, aún antes de que la fotografía documental bélica alcanzara categoría estética, convertirse en uno de los fotógrafos más famosos del momento. El "mejor reportero de guerra del mundo" alcanzará el éxito a raíz de su labor recopilando imágenes de la guerra civil española, algunas de las cuales han llegado a convertirse en auténticos iconos conocidos en cualquier punto del planeta, como su famosa imagen del miliciano abatido en Cerro Muriano (Córdoba, España). A esta contienda seguirán muchas otras -la mayoría en el marco de la II Guerra Mundial-, que habrán de procurar para la historia un impagable archivo documental de los enfrentamientos más relevantes del s.XX, hasta que en 1954 muera al pisar una mina durante la cobertura de la Primera Guerra de Indochina para la revista Life (cumpliendo su famoso, y casi profético, lema "Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas es que no estás lo suficientemente cerca"). 

En 1947 creará, junto a los también fotógrafos Henri Cartier-Bresson, David Seymour, George Rodger y William Vandivert, la hoy día internacionalmente conocida Agencia Magnum: una cooperativa que ofrecía una independencia desconocida hasta el momento a los reporteros y donde Capa desarrollará un impresionante trabajo fotográfico, tanto en escenarios bélicos como en el mundo artístico. Sus instantáneas poseen una calidad impresionante en composición, contraste y narrativa, al tiempo que recogen una de las visiones más completas de la guerra en cualquiera de sus diversas formas. Ahora, la exposición presente en el MNAC ofrece un acercamiento a su producción por medio del visionado de ciento cincuenta fotografías realizadas por Capa en la década de los 30 y 40 en todo el mundo. Una propuesta que se complementa con la retrospectiva dedicada a la fotógrafa Gerda Taro, compañera de Capa y creadora, junto a éste, de la marca "Robert Capa"; un pseudónimo originado con la intención de aumentar la cotización de sus trabajos y bajo el que ambos publicarán de forma indistinta muchas de sus instantáneas.


Más información: MNAC

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago