Inicio > Magazine > Vuelven los 80 al mundo del arte

 
El arte responde a ciclos pendulares, de extremos, donde una corriente por lo general sustituye a otra opuesta por completo. Y, en esta época de adopción artística de cualquier corriente previa, poco a poco va abriéndose paso a paso la influencia de una forma de hacer que marcó la cultura durante años y que hoy día la moda, el cine y la televisión han recuperado para los más nostálgicos: los años 80. Tan sólo hay que acercarse a galerías y retrospectivas de museos para comprobar que son informalistas y artistas pop quienes copan buena parte de un recuerdo plagado de grandes nombres.


Aquellos maravillosos años...

Los 80 asistirán al apogeo de Warhol y a su conversión en icono, a la difusión de nombres como el Equipo Crónica o Tàpies en España; de todo un sistema informalista -entendido como un conjunto- que supondrá la "culminación" histórica de la ambigüedad de la experimentación abstracta, de la no-lógica y del objeto de arte como un elemento pensado para generar una reflexión sobre sí mismo. Es el momento de las postvanguardias, cuando el neodadaísmo y la provocación en el arte causen furor. Un periodo de la Historia del arte donde el carácter de acción (la ejecución antes que la obra en sí misma) prime, abarcando a todas aquellas corrientes gestadas al calor de la experimentación y la búsqueda, fuertemente arraigadas en la sociedad de consumo.



A vueltas con el "revival"

Y, en arte, las tendencias, como en la moda, son precarias: todo movimiento pasado está condenado a ser repetido a través de la lente de la reinterpretación para, después, ser abandonado de nuevo. Así, en la actualidad, y tras recuperar en los últimos años la asunción de nuestra conciencia egoísta de pirámide capitalista, el mercado del arte ha vuelto a llenarse de obras donde es la materia la que prima, la que domina la obra: la gestualidad, la energía, son preponderantes, junto con un cierto aire naïf -engañoso siempre- que no puede evitar recordarnos al arte popular. Y es que el revival ochentero iniciado por el márketing ha acabado alcanzando al mundo del arte, quizá sin intención y sólo como causa última de una tendencia que se venía respirando en los últimos años y que, ahora, se ha concretado en un estilo muy particular. Atrás quedaron los tiempos de vanguardias neoplásticas y pintura-pinturas y vuelve a hacer furor un tipo de arte que obtiene sus temas de la sociedad de masas y sus formas de medios de expresión que perfectamente podrían entroncar con el cómic. Y si alguien no está de acuerdo tan sólo ha de echar la vuelta atrás y comparar a Warhol y sus latas de sopa Campbell con Hirst y las famosas y recientemente carísimas Lullaby Spring y For the love of God,  o con las peculiares piezas -puppies y demás- de Jeff Koons; recordar que nombres como el de Luis Feito y el ya citado Tàpies son habituales en las casas de subastas; analizar la conversión en icono de una figura como Banksy, o pensar en el éxito del arte de procedencia oriental y sus características (Takashi Murakami, por ejemplo, es una buena muestra de ello...).



Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago